¡Impresionante!!!
Pues tal y como veís cuando parece que se va caer la supermoto rebota en el suelo y a seguir como si no hubiera pasado nada IMPRESIONANTE !!
Comparativa honda hornet vs kawasaki Z750R
El mercado sigue demandando, con insistencia, el enfrentamiento entre las divas Honda Hornet y Kawasaki Z750R. Como un Barça-Madrid, un Nadal-Federer, un Alonso-Hamilton, un Lakers-Celtics o un Lorenzo-Stoner. Un duelo clásico mil veces repetido... y mil veces diferente. Es el enésimo combate entre las dos superventas... y el mismo resultado incierto.
El mercado español -y europeo, a tenor de las cifras globales- es un
mercado muy conservador. Le cuesta mucho a un modelo hacerse con un
sitio de privilegio frente a los consagrados. Y buena prueba de ello es
que la Honda Hornet y la Kawasaki Z750R siguen dominando, pese a los
lógicos altibajos coyunturales, las listas de las motos más vendidas.
Sería injusto, en cualquier caso, achacarlo solamente al inmovilismo;
son dos máquinas excelentes, mejoradas año tras año, archifiables y
estéticamente actuales. Motos tocadas con una varita mágica que les
permite estar siempre ahí, en las posiciones altas del top de ventas,
por mucho que pase el tiempo y muy duro que ataquela competencia. Pese a
eso, con la llegada de las vacas flacas, tanto Kawasaki como Honda han
tenido que prescindir de desarrollar nuevas evoluciones -que hubiera
resultado extraordinariamente difícil rentabilizar en las actuales
circunstancias- y se han limitado a mantener lo que ya había. Kawasaki,
en el caso de la R, ha mejorado algo las suspensiones y los frenos -de
mordiente más deportivo- y en el caso de la Hornet, Honda la ha sometido
a un ligero restyling que ha afilado un poco sus líneas. Mecánicamente
seguimos encontrando lo que ya había; en el caso de la Kawasaki un motor
más potente y de mayor cubicaje, con unos bajos y medios excepcionales
pero que hace a la de Kobe 25 kilos más pesada. La Honda sigue
confiando en el archiprobado y ya clásico 600 de origen CBR, con mejor
rendimiento en medios y altos, menos caballos pero mucho más ligero y
montado en una parte ciclo más ágil y reactiva.
Conceptos similares
ABS en opción
En el capítulo frenos encontramos en la Honda dos pinzas Nissin de doble pistón que muerden un disco de acero de 296 mm y pinza de postón simple y disco de 240 en el freno trasero. La Hornet está disponible en versión C-ABS opcional que, una vez más, recomendamos.
La Z750R, a su vez, equipa un doble disco lobulado de 300mm ya montado en la Z estandar pero con superficie frenante de más fricción y las pinzas radiales de la Z1000. En el tren posterior continúa el mismo disco de 250 mm con pinza de doble pistón de la Z base. También en este caso está disponible con ABs y también en este caso lo recomendamos, como lo hacemos siempre ya que consideramos que es un elemento de seguridad incuestionable.
También los acabados, para concluir, son de buen nivel en ambos modelos. Puestos a ser justos, el look de la Hornet impacta mucho más visualmente ya que su restyling es más reciente. La Z750R mantiene la línea ya conocida desde hace años pero presenta detalles de exquisitez que la hacen plantar cara estéticamente como las pinzas radiales, los filetes rojos en las ruedas o el escape con barniz satinado.
Comodidad y compromiso
Tiene brío suficiente para proporcionar satisfacciones deportivas incluso a conductores con amplia experiencia en este ámbito.
¡¡¡Diversión!!!
Por otra parte, esta característica hace la conducción de la Honda -a ritmos alegres- incomparablemente más excitante que la de la Kawasaki. El aullido del 600 a alto régimen evoca claramente a un motor Supersport pero es cierto también que la Kawasaki permite mantener buenos ritmos con menos esfuerzo mental y físico, En el uso normal, de calle, el par extra y la mejor respuestas en bajos del 750 ofrecen indudables ventajas ya que permiten conducir olvidándode del cambio de marchas y hacen de la Kawa una moto con la que se puede hacer de todo.
Partes ciclos con vocación sport
Una R que justifica su nombre
Respecto a los frenos, en ningún caso estamos hablando de frenadas de Superbike pero ambos implantes garantizan potencia y modulabilidad perfectamente ajustadas a las prestaciones de las partes ciclos. Los respectivos ABS, además, no son demasiado intrusivos cuando se buscan ritmos deportivos, y los permiten de un módo óptimo.
Versatilidad desnuda
En este caso la Kawasaki y la Honda podrían incluso presentarse como correctas alternativas a deportivas carenadas de 600 para alguien que deseara sensaciones similares en carretera, a mejor precio y con algo más de versatilidad que una supersport. Obviamente está el factor de la nula protección aerodinámica en desplazamientos de larga distancia pero es de suponer que tampoco sería esta la finalidad última de ninguno de estos modelos.
Dos grandísimas motos
Llega el momento de las conclusiones y la primera no puede ser otra que la Hornet es mucho más excitante de conducir, Es más ágil, adora aullar a alto régimen y afronta los tramos revirados con un brío al que no llega la Kawasaki. Sin embargo es también una moto más exigente cuando se trata de rodar a ritmos altos con ella. La Kawasaki lo pone todo más fácil cuando le pides alegría y es descansada y polivalente para circular a ritmos tranquilos. La Z750R tiene un motor capaz de hacer en segunda lo que el de la Honda jamás podrá ni soñar en esa misma marcha.Es, una vez más, el eterno debate: bajos, medios y polivalencia frente a altos y agresividad. Lo mejor de todo es que tanto la Honda como la Kawasaki se parecen en lo importante: son igual de divertidas y competentes. Y ambas son capaces de hacer sonreir bajo el casco tanto al experto como al principiante.
Honda CB1100
La Honda CB1100 no es una moto llamada a ser una superventas, ni un producto de aquellos que aúnan practicidad y ahorro, se trata de una de esas motos que cuando la ves te enamoran, una moto que evoca ese recuerdo que todos tenemos de imágenes en blanco y negro de jóvenes rebeldes y libertad.
Durante el transcurso de esta toma de contacto tuve la oportunidad de comprobar que no sólo se trata de un montón de piezas unidas para crear algo bonito, si no que se comporta de una manera excelente tanto en su uso urbano, gracias a su asiento bajo y a la suavidad a la que antes os hacía referencia, como en los tramos de curvas enlazadas no demasiado lentas en las que demuestra ser muy equilibrada y con un gran aplomo en los cambios de dirección.
Otro detalle a tener en cuenta, sin duda el que más me gustó de esta moto, es el equipo de frenos que monta, compuesto por un doble disco flotante sin araña interior, dotado con la tecnología CBS y ABS, con un tacto excelente y una pegada de primera línea para una moto de este segmento.
Creo que sin duda estamos ante una de esas motos atemporales que pasaran los años en el garaje de sus orgullosos propietarios, los cuales estoy seguro que disfrutaran tanto montando en ella, como pasando horas abrillantando sus detalles cromados.
Por cierto, la Honda CB1100 ya está disponible en los concesionarios de la marca a un precio de venta al público de 12,199 €.
Prueba Yamaha T-Max 530
Cuando pronunciamos T-Max nos viene directamente una sonrisa, y es que este maxiscooter es un auténtico “killer”. No sé si lo sabes, pero esto siempre ha sido así. El nuevo Yamaha T-Max 530, por comportamiento, siempre ha sido el scooter más moto en carretera pero... ¿será también un scooter de circuito?
Nos subimos al nuevo Yamaha T-Max 530 (para cuya prueba al uso, en ciudad y carretera, os remitimos a la publicada hace unos meses) y la posición es cómoda pero un tanto peculiar. Vas sentado algo recostado, los pies adelantados, piernas semi-flexionadas, el trasero bajo y los manillares ligeramente más altos que las rodillas. Si te acabas de bajar de una moto normal, te parece un poco rara, pero la verdad es que te acostumbras rápidamente y ves que resulta bastante efectiva.
Es rara la primera sensación a bordo del nuevo scooter de Yamaha: la curva se aproxima y sólo tenemos freno y gas para mantener la moto. Aprieto la maneta a tope y su tren delantero me ofrece una confianza absoluta. Puedes apoyarte con ganas ya que nunca sentirás nada extraño, sólo firmeza y seguridad. Además, el japonésnos permite retrasar las frenadas hasta casi dentro de la curva y lo mejor de todo es que los cambios de dirección los realiza con una rapidez endiablada.
En cuanto a su parte ciclo, bastidor, frenos y suspensiones, siempre han sido la razón del intachable comportamiento de toda la saga T-Max, que le ha dado ese tacto, estabilidad y nobleza de “moto”. Y su secreto es que siempre ha sido una moto. Fue el primer gran scooter en utilizar un bastidor con el motor anclado firmemente a él y un basculante y la transmisión independiente.
Tiene también una robusta horquilla delantera con doble tija y un basculante trasero ligero que no afecta para nada el buen funcionamiento de la suspensión y del amortiguador.
En cuanto a frenos, la unidad que he probado no iba equipada con ABS, un sistema que recomiendo sin duda, sobre todo si el conductor no es muy experto. En potencia y capacidad de retención va sobrado y el acertado setting de las suspensiones y la firmeza del tren delantero me permiten apurar sus virtudes al límite.
Pasan las vueltas y nos sigue permitiendo apuradas al límite con un tacto excelente, muy dosificable y potente cuando aprietas la leva del freno de verdad. Con el trasero tienes que tener un poquito más de tiento, sobre todo porque están limpiando el circuito y nos hace entrar de lado.
Gracias a este bastidor, una tija robusta y unas suspensiones firmes nace ese comportamiento de primera del que te hablamos. A final de la recta de meta y en condiciones favorables vi la aguja pasar de los 180 km/h, donde acaba este velocímetro, con la aguja del cuentavueltas buscando la zona roja.
El tren delantero nos transmite toda la información de lo que está pisando la rueda, al punto de que la suspensión parece muy mejorada (aunque se supone que es la misma que la del anterior modelo). La sensación de llegar rápido al ángulo y frenar fuerte quedándote apoyado casi sólo de delante con total confianza es, desde luego, muy “de moto”.
Los ingenieros de Yamaha, aprovechando el cambio de nombre a 530, no han escatimado en cambios y mejoras, tanto por fuera como en su parte más íntima. No te olvides, que su reinado está en juego. Su esencia sigue siendo la misma, el Yamaha T-Max 530 es una moto o scooter deportivo y ésas son las sensaciones que ofrece. Una moto -¡sí, una moto!- para disfrutar todos los días, pero que te permite ir a cualquier lugar, a hacer algo de turismo o a lo que más te apetezca, y aquí incluyo también tus “curvas favoritas”.
Desde el box
Da igual el ritmo al que vayas, el nuevo Yamaha T-Max 530 mantiene la compostura en cualquier situación, ya sea a ritmo rápido o muy rápido, en recta o en curva, y te aseguro que te permite mantener una conducción realmente deportiva... si te lo propones.
Ficha técnica de la Yamaha T-Max 530
Concepto | Yamaha T-Max 530 |
---|---|
Marca | Yamaha |
Modelo | T-Max 530 |
Año | 2014 |
Motor | 2 cil. 4T LC DOHC 8V |
Cilindrada | 530 cc |
Diámetro de carrera | 68 x 73 mm x 2 |
Compresión | 10,9:1 |
Potencia | 46.5 CV |
Par | 5.3 kgm |
Alimentación | Inyección electrónica, 34mm de diámetro |
Encendido | Electrónico digital T.C.I. |
Arranque | Motor eléctrico |
Embrague | Multidisco en aceite |
Cambio | Variador automático CVT |
Transmisión secundaria | Por correa dentada |
Tipo chasis | Doble viga frontal de aluminio |
Basculante | Doble brazo de aluminio |
Suspensión delantera | Horquilla de 43 /120 mm, sin regulación |
Suspensión trasera | Amortiguador horizontal con bieletas y 116 mm de recorrido, sin regulación |
Freno delantero | 2 discos de 267 mm y pinzas Monobloc de 4 pistones |
Freno trasero | 1 disco de 282 mm y pinza de 2 pistones |
Neumáticos | 120/70 x 15 y 160/60 x 15 |
Peso en vacío | 205 kg |
Largo total | 2,20 mm |
Distancia entre ejes | 1,58 mm |
Altura asiento | 800 mm |
Depósito gasolina | 15 l |
Precio | 10.199 € |
Garantía | 2 años |
Prueba MV Agusta F3 800: ¡todo para todos!
15.495 euros – 798cc – 148 CV – 173 kg peso en secoHace años que mantengo que la Suzuki GSX-R 750, única superviviente de la generación de las superbikes de 750, es la mejor síntesis entre una 600 y una 1000. Pero parece ser que MV Agusta se ha dado cuenta y acaba de poner en el mercado la nueva F3 800 que, tal y como indica su propia denominación, se posiciona a medio camino entre la F3 675 y la F4. La hemos probado en el Misano World Circuit Marco Simoncelli.
Enseguida me doy cuenta de una cosa: a pesar de que la F3 800 prefiera moverse cuanto más arriba mejor, el empuje no falta a ningún régimen. Lo mejor llega -como nos podíamos imaginar- por encima de las 8.000 rpm, zona en la que se vuelve realmente emocionante. Insistiendo con el acelerador, un nuevo cambio de ritmo aparece alrededor de las 10.000 rpm y hasta las 13.500 -junto antes del corte de encendido- la progresión del motor es impresionante. Para la primera ronda de pruebas, los técnicos de MV Agusta modificaron los sets de la F3 con un mapa motor 'Normal' y tengo que decir que en esta configuración vuelve al motor un poco áspero. Respecto al homólogo de 675cc, el tricilíndrico de 800 es definitivamente más regular, con un buen respaldo a todos los regímenes pero parece que la electrónica, a pesar de ser mejor que la de la F3 675, todavía no tiene una puesta a punto definitiva en el ride-by-wire y esto se deja sentir en el feeling con el puño de gas.
También esta nueva versión F3 800 dispone de la nueva electrónica que MV Agusta ha desarrollado -y continúa desarrollando- con Eldor. Es un paquete muy completo que, además del ride-by-wire y del control de tracción de 8 niveles, ofrece la elección entre modo 'Normal', 'Sport' y 'Rain' y un cuarto completamente configurable por el usuario. Este última permite configurar al gusto del piloto el mapa motor, la respuesta del gas y el freno motor. Como todos los motores MV Agusta de nueva generación, también el tres cilindros de 800cc está dotado con la electrónica de última generación y actualizable con mapas motor que los técnicos de MV llevarán a cabo en el futuro y, por lo tanto, solucionando los problemas que puedan ir surgiendo como los citados anteriormente.
En circuito
El motor empuja realmente fuerte y la F3 800 estira como una auténtica moto de carreras sin ningún titubeo haciendo la conducción en pista una experiencia muy satisfactoria, gracias también a la absoluta precisión de la ciclística. El único problema que he encontrado en la nueva MV Agusta -sin llegar a entender si el problema era de naturaleza electrónica o mecánica- fue la inserción de la cuarta marcha. Durante toda la mañana y en varias unidades, ésta se realizaba con mucha dificultad. Pero la cosa más extraña es que todas en las otras marchas el cambio, a pesar de ser duro y rumoroso, no ha dado ningún problema. Este aspecto ha sido la única señal de nerviosismo que he podido achacar a la parte ciclo de la F3 800, por cierto muy rigurosa.
Parte ciclo
La horquilla Marzocchi de 43mm y el mono Sachs -ambos completamente regulables- han sido revisados respecto a la versión 675 en cuanto a hidráulica y muelles, para gestionar mejor la mayor potencia de la 800 que es estable y precisa en todas las situaciones. Como es tradición en la casa italiana, la calibración es muy rígida -casi al borde de lo fastidioso para un uso normal- pero dentro de un circuito y con unos neumáticos blandos la sensación de rigidez desaparece y provoca que emerja un comportamiento eficaz y preciso. Todo el conjunto de frenos, chasis y suspensiones trabaja en perfecta sintonía sin nunca poner en dificultades al piloto, ni siquiera cuando éste va por encima de sus propias capacidades. No importa si plegas hasta rascar las estriberas -que, vale la pena precisar, son altas y alejadas- ya que la parte ciclo de la F3 nunca te va a dar la impresión de meterte en problemas. Sobre las irregularidades del asfalto (causadas por los coches) y en aceleración sobre los bordillos ondulados la 800 de MV Agusta ha dado muestras de ser muy sensible, provocando algún flaneo que me hizo echar en falta un amortiguador de dirección -presente en la lista de accesorios opcionales de MV Agusta- que personalmente lo recomiendo.
En conclusión
Al final de un largo día en el circuito puedo decir con pleno conocimiento de causa que la nueva F3 800, a pesar de un cambio y una electrónica decididamente mejorables, es una de las deportivas más divertidas y gratificantes que he pilotado en circuito, gracias a una parte ciclo que está al nivel de las referencias absolutas de la categoría, como la Aprilia RSV4 o la Ducati Panigale. Además, la F3 800 equipa un motor potente que empuja bien y ofrece una aceleración exultante que, sin embargo, no me ha puesto -ni siquiera un segundo- en aprietos. Algo que no puedo decir de otras superdeportivas que he probado recientemente. La nueva MV Agusta es un todo para todos, con muchas ventajas y algunos defectillos de juventud, pero al contrario de otras MV Agustas precedentes, la F3 800 ofrece además un precio -15.495 euros- que a pesar de no ser un precio popular tampoco puede considerarse desorbitado teniendo en cuenta la exclusividad del diseño, el cuidado de los detalles y las prestaciones que exhibe esta nueva F3 800.Ficha técnica de la MV Agusta F3 800
Concepto | MV Agusta F3 800 |
---|---|
Marca | MV Agusta |
Modelo | F3 800 |
Año | 2013 |
Motor | 3 cilindros, 4T. DOHC. 12 válvulas |
Cilindrada | 798 cc |
Diámetro de carrera | 79 x 54,3 |
Potencia | 148 CV a 13000 rpm |
Par | 8.97 kgm a 13000 rpm |
Alimentación | sistema de inyección electrónica |
Encendido | digital |
Arranque | eléctrico |
Embrague | multidisco en baño de aceite |
Cambio | 6 velocidades |
Transmisión secundaria | cadena sellada |
Tipo chasis | ubo de acero y parte posterior en aluminio, ambos atornillados |
Basculante | monobrazo en aluminio |
Suspensión delantera | horquilla invertida Marzocchi de 43 mm totalmente ajustable. Recorrido de 125mm |
Suspensión trasera | monoamortiguador Sachs, precarga de muelle de ajuste milimétrico, compresión y extensión ajustable. Recorrido de 123mm |
Freno delantero | 2 discos de 320mm con pinza Brembo de anclaje radial de 4 pistones. |
Freno trasero | disco de 220mm con pinza Brembo de 2 pistones |
Neumáticos | 120/70x17" - 180/55x17" |
Peso en vacío | 173 kg |
Largo total | 2.060 mm |
Distancia entre ejes | 1.380 mm |
Altura asiento | 805 mm |
Depósito gasolina | 16 l |
Precio | 15.495 € |
Comparativa
Desde que probé la
primera Duke siento una especial predilección por esta KTM; ya sea por
su diseño, por su comportamiento o por su fuerte personalidad, este
modelo siempre me ha causado una magnífica impresión. 
Pero he de confesar que cuando surgió la posibilidad de probar las
versiones pequeñas de la carismática moto austriaca tenía la sensación
de que la cosa cambiaría y que subirme a las Duke de 125 y 200cc iba a
hacer desaparecer el mito. Sin embargo, desde el momento en que engrané
la primera marcha todo fueron sorpresas; mis temores no tardaron en
desaparecer comprobando de primera mano que tanto la Duke 125 como la
200cc tienen argumentos sobrados para lucir con orgullo su apellido. Su
diseño transmite fiereza y fiereza encontrarás en su interior; dos
auténticos lobos con piel de lobo.
DUKE 125, EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA
KTM es una marca que tiene sus orígenes en el mundo del Off-Road y
que se adentró a mediados de los años 90 en el mundo de las motos de
calle transformando una de sus motos “de tacos”. Aquel experimento se
denominó GS Duke 620 y no sólo fue el comienzo de la carismática saga de
motos sino que marcó el comienzo de una nueva y exitosa época para la
marca austriaca. Ahora, la llegada de la Duke 125 está siendo para KTM
un hito tan importante como lo fue el modelo lanzado en 1996; un modelo
con el que se ha adentrado en el mercado de las motos de pequeña
cilindrada y lo ha hecho asociándose con la marca India Bajaj que le ha
abierto de par en par las puertas del mercado asiático. La más pequeña
de la saga Duke ha sido desarrollada conservando todos y cada uno de los
argumentos que caracterizan a las motos que nacieron a mediados de los
90 y esto se ha hecho notar cuando este modelo se ha puesto en
circulación. La Duke 125 ha entrado por la puerta grande del segmento de
las motos del octavo de litro midiéndose de tú a tú con lo más granado
de la categoría y poniendo sobre la mesa cualidades que la gran mayoría
de las motos de la categoría no han sido capaces de rebatir. La Duke
está demostrando que en el mercado de las 125 también hay cabida para
modelos con componentes de primera calidad, comportamiento de moto
grande y un atractivo diseño que atrape miradas. En resumen, esta moto
está marcando un hito internacional en el octavo de litro. ¡Bienvenidos a
la era Duke!
READY TO RACE
Puede parecer que el eslogan de KTM le queda un poco grande a
esta 125 y no vamos a negar que una moto con un propulsor de un octavo
de litro no es un paradigma de prestaciones pero entendiendo las
limitaciones de un modelo como este y analizándolo desde una perspectiva
acorde a sus pretensiones, es de recibo reconocer que esta moto está un
paso por delante de sus rivales y que no ha perdido ni un ápice del
espíritu Ready to Race de las motos de la casa austriaca.Pero basta con echar un vistazo rápido a esta moto para darse cuenta de que está preparada para dar mucha “guerra”; su chasis multitubular, las suspensiones, los frenos, el basculante...
Con solo ponerse a sus mandos se puede sentir a través de su posición de conducción toda la fuerza de una KTM; asiento duro y elevado, manillar ancho y estriberas bajas. Antes incluso de arrancar el motor ya sabes que esta moto te va a permitir moverte con gran agilidad y que cuanto más revirado sea el camino, más divertido será recorrerlo. Y así es, el chasis de esta moto, una parte ciclo muy bien “parida” y su enérgico propulsor son capaces de hacer de cada trayecto una aventura. Esto, que parecía reservado para motos de más cubicaje, es posible gracias a un excelente motor que de no ser por las limitaciones legales podría ofrecer algún caballo más lo que además le confiere un extra en fiabilidad pues, al no estar al límite de sus posibilidades aguantará muy bien el paso de los kilómetros.
El amortiguador sin bieletas que tanto éxito ha dado a KTM y la horquilla invertida de Xx mm logran que esta moto tenga un gran aplomo y transmita una gran seguridad en marcha, aunque es tan ágil como te puedas imaginar. Sólo echaras en falta un poco dureza en el tren anterior si buscas los límites en fuertes frenadas en las que la rueda trasera empieza a despegar del suelo. Con una horquilla regulable seguro que esto se podría solventar pero llegados a este punto hay que pararse a pensar que estamos hablando de una moto de iniciación y que hablar de reglaje es subir dos o tres peldaños más de los que deberíamos...
Con los frenos pasa lo mismo que con la horquilla, el sistema es tan eficaz que sólo podrás echar en falta un poco de mordiente si empiezas a emular al stuntman Rok Bagoros... Quizá una bomba de freno radial lograría poner el sistema de frenos a la altura del de una moto de gran cilindrada pero con sólo mirar la pinza de freno que monta la Duke, pensar en mejorarla es rizar el rizo.
Con el motor, más de lo mismo; es tan eficaz que para mejorarlo necesitaríamos más cilindrada y más potencia... Funciona de forma impecable, acelera con contundencia y su velocidad punta te hace dudar si lo que hay escondido en el chasis es un propulsor de sólo 125cc. La pequeña de las Duke es una moto de calidad superior que llega dispuesta a desafiar a los modelos de más prestigio del segmento y, ya podemos avanzar, que no dará muchas opciones a sus rivales.
DUKE 200. MÁS CILINDRADA, MISMO RESULTADO
Si has leído la prueba de la Duke 125, ya te habrá quedado claro
que la única forma que se nos ocurre de mejorar ese modelo es con más
cilindrada y potencia, así que ya te podrás hacer una idea de lo que nos
gustó la 200. Pero antes de hablar de las maravillas de esta moto,
vamos a ponernos un poco en situación.Si la KTM Duke 125 fue el germen de la unión entre la marca austriaca y la india Bajaj, el desarrollo y lanzamiento del modelo de 200cc es consecuencia directa de esta “joint venture”. En la India y otros países asiáticos las cilindradas más populares oscilan entre los 150 y los 250cc por lo que con un pequeño incremento de cilindrada respecto a la 125, esta moto se mete de lleno en el mercado asiático y sus argumentos –diseño, calidad de componentes e imagen de marca– se suman al de un excelente propulsor que se puede medir de tú a tú con motos de cilindrada superior.
Aquí en una Europa en la que las 125cc están reservadas por los que no tiene carné de moto y las 250cc parecen ser un mero trámite para aprender a montar en moto, una 200cc parece estar un poco fuera de contexto aunque, gracias a Dios, KTM no ha querido negarnos la posibilidad de comercializar en España un modelo que en otros países es un “top hit”. Sea como sea, esta moto tiene tantos y tan buenos argumentos como su hermana menor y a ellos hay que añadir un extra de potencia que convierte esta Duke en una perfecta moto de extrarradio.
DUKE 200. LA PRUEBA
Para realizar esta comparativa tuvimos que ir en busca de zonas
restringidas a la circulación en las que pudiésemos poner a prueba las
cualidades más “gamberras” de esta moto y para llegar a una de las
localizaciones nuestro fotógrafo cargó sus cámaras a la espalda y se
subió como pasajero en la Duke 200. Cabe destacar que Óscar es un
tiarrón metro ochenta y junto con el equipo superaríamos con facilidad
los 100 Kg de carga extra en la moto. Pensé que la Duke se calaría con
facilidad si no subía de régimen mucho más de lo habitual pero aún así
probé una salida normal y para mi sorpresa respondió con tanta agilidad
como en solitario.Con sólo 75cc más que su hermana pequeña esta moto logra una respuesta que sorprende en todo su rango de revoluciones. A bajas vueltas ofrece la potencia suficiente como para circular acompañado, el medio régimen es capaz de recuperar en marchas largas sin exigir reducciones y en la parte alta del cuentavueltas es capaz de desarrollar una excelente velocidad punta. La 125 también sorprendía en este último aspecto pero lo que era velocidad máxima en la hermana pequeña, en esta es una perfecta velocidad de crucero que amplía el radio de acción mucho más de lo que a priori podría parecer.
En cuanto al comportamiento dinámico conserva todas y cada una de las cualidades que hacen que la versión de octavo de litro sea excepcional. Es ágil, divertida, fácil de manejar, muy atractiva y, tal y como sucede con la 125, tiene un propulsor que sorprende por su excelente comportamiento. Los 4.099€ que cuesta, un precio que está en línea con los modelos “premium” de 125 y con los de 250cc, quizá no sea precisamente económico, pero los 50cc menos que tiene su motor respecto a otros modelos de la competencia aseguran unas cifras de consumo que sí puede ser un argumento importante para los que dan importancia al ahorro.
Al inicio de este artículo mencionaba que tenía cierto reparo a probar las versiones pequeñas de la Duke pues, siendo un incondicional de este modelo, no quería llevarme un chasco pero ahora que he tenido la oportunidad de probar ambas motos me declaro un enamorado de la familia Duke.
Prueba Honda CB 500 F
5.499 euros - 47.5 CV - 471ccSe acabó para los aprendices lo de los 34 CV. Ahora, el papelito rosa del carnet A2 pasa a 47,5 CV (35 kw) y Honda ataca este mercado, y el de las motos medias-baratas, con una deliciosa moto “tres bes”, la CB 500 F…
Como decía en la presentación aquí mismo en Motofan de la nueva Honda CB 500 X -la hermana crossover de esta F-, Honda ha dedicado sus esfuerzos a las motos que demandan los mercados emergentes… y también los “submergentes”, como los europeos, que está perdiendo cifras de ventas a pasos agigantados con un descarado desplome de las deportivas.
Las nuevas bicilíndricas Honda, declinadas en versiones “F” sin carenado, la “R” deportiva, y la “X” o trail de asfalto, tienen pues la misma base mecánica. Fabricadas en Tailandia, y en este caso en tu concesionario a menos de la cifra mágica del “kilo de antes”, 5.499 euros, la verdad es que las Honda CB 500 F nos ofrecen unas excelentes prestaciones a todo nivel. Sí, es cierto que esta cifra de potencia no puede calificarse de entusiasmante o ilusionante para los más ávidos de sensaciones, pero sí es más que suficiente para convencernos que la CB 500 F es una estupenda moto de todos los días… incluido los fines de semana.
Pero no te llames a engaño. Esta no es una moto aburrida. Al contrario, si la comparas incluso con su hermana mayor NC700, es hasta una alegría. Si la NC700 podríamos decir que tiene un motor “diesel”, puesto que no supera voluntariamente los 6.250 rpm… y por ello es un motor “interruptus” con carácter percherón, esta CB 500 de 45 CV reales sube bien hasta las 8.500 vueltas, y llega hasta las 9.000 rpm si lo apuras. Así, su zona alta le da una satisfacción de uso añadida que dará brillo a su conducción si tienes el ánimo atrevido.
Sí, seguro que habrá “sobrados” que dirán que menos de 45 CV reales no bastan. Sin embargo, basta entrar en un pique amigable con motos más capaces, en tu carretera favorita, para demostrarte a ti mismo lo contrario. Además, puntos de carnet aparte, su velocidad punta estará sobre los 170 por hora… más que suficiente para las reglamentaciones actuales. Lástima que Honda no ofrezca también una cuarta versión de esta CB500, ésta con un semicarenado o, cuanto menos, una cúpula o pantalla…
Está claro que si la NC700 es “medio motor” de un Civic 1,4, y acuesta sus cilindros para dejar espacio sobre él a un casco, eso la haría demasiado larga para una 500, de modo que Honda ha construido inevitablemente un nuevo motor, con cilindros verticales esta vez, para poder hacerla mucho más corta que si hubiera reducido la cilindrada del NC700. Eso sí, la “quinientos” carece de hueco para el casco, y sólo dispone de espacio para un antirrobo en U.
Es cierto que la CB500 no tiene un cuadro de instrumentos con mando en la piña izquierda, ni tampoco indicador de velocidad engranada, ni temperatura exterior, ni toma de corriente… ni siquiera manetas regulables. Pero su display digital tiene todo lo demás, es decir, todo lo necesario, incluso, ordenador de a bordo y nivel de combustible.
Es una moto para jóvenes, sí, pero también para gente con experiencia que busque volver a la moto o, simplemente, una buena y atractiva moto a precio contenido. Como decíamos, puede darte también ciertas dosis de adrenalina. Recuerda que su versión R “es toda una deportiva” y que con ella podrás correr la CB Cup… Así que puedes sentirte piloto gracias a su dinamismo muy conseguido y una manejabilidad tremenda.
Jamás te asustará su potencia, y podrás dominarla como a una buena compañera de baile gracias a un chasis sólido y a un buen aplomo una vez entrada en curva. Las suspensiones son sencillas, qué duda cabe, pero se comportan con gran dignidad en toda condición, y atrás se dispone de progresividad gracias a unas bieletas. A falta de grandes sofisticaciones técnicas, sólo se puede regular la precarga del amortiguador trasero. Cabe recordar que en esta moto no hay tanta solicitación como en una 600 Supersport…
En cuanto a la monta de neumáticos, esta CB 500 equipa las mismas medidas de las CBR 600 F de hace unas décadas, los populares 120/70-17” y 160/60-17”, que garantizan agarre sin pagar en pesadez en los cambios de dirección o a la entrada de los virajes.
Honda abre con esta saga CB la puerta de las motos grandes a conductores noveles o a “durmientes”
–esta es la denominación oficial de marketing de los adultos con
experiencia que abandonaron la moto por la familia… y vuelven a ella ya
más maduritos-, e incluso a expertos cansados de gastar millones en el
mantenimiento de motos más potentes. Una buena operación, sin duda, la
de esta deliciosa CB 500 F, con “B” de “Buena, Bonita y Barata”, a 5.499 €…Y si la quieres aún más “tres bés”, recuerda que tienes la versión Std, sin ABS, que cuesta 4.999 €…
HIGHLIGHTS TÉCNICOS
2. Potencia: 47,5 CV a 8.500 rpm
3. Cambio de 6 relaciones
4. Embrague multidisco en aceite
5. Chasis tubular de acero
6. Suspensión delantera telescópica de 41 mm
7. Suspensión trasera por monoamortiguador progresivo
8. Basculante posterior doble brazo de acero
9. Instrumentación por display digital
10. Alimentación por inyección, refrigeración por líquido
11. Depósito de 15,7 litros
12. Ruedas de 120/70 17” y 160/60 17”
13. Peso con gasolina 192 kilos
14. Disco delantero de 320 mm, pinza 2 pistones paralelo, y trasero de 245 mm, pinza 1 pistón, ABS.
Nueva SYM Wolf 250i
3.499 euros – 249,4cc – 24,6 CVMás que scooters. La marca taiwanesa SYM demuestra, al presentar su nueva Wolf 250i, que también sabe fabricar motocicletas con un extraordinario compromiso entre calidad y precio. Por tan sólo 3.499 euros, esta naked ligera y bien equipada se postula como 'posible-primera-moto' para iniciados gracias a su polivalencia de uso y a su estética actual. Para ser una gran moto, no es necesario ser grande...
Estilo naked deportivo
Además, para su 'opera prima' en el segmento de las motos de más de 125cc, SYM no se amilanó en el plano del equipamiento tecnológico. La nueva Wolf exhibe, por ejemplo, un completo cuadro de instrumentos analógico-digital de diseño deportivo tipo naked, con fondo tipo de fibra de carbono, retroiluminado y que, además de la información que solemos encontrar en la categoría (velocímetro, cuentarrevoluciones, cuentakilómetros, nivel de gasolina, reloj digital, testigo intermitencia, luz de carretera y testigo de presión de aceite) ofrece la inestimable ayuda del testigo de la marcha engranada o de carga de batería. De noche ofrece una iluminación azul neón. En cuanto a las ópticas, la delantera es de tipo multiconvex (cristal liso y parábola del faro tallada) y la trasera dispone de una matriz de led's.
Posición de conducción
Otros detalles destacables en la Wolf son el tapón de depósito de combustible articulado con cierre de llave y, bajo el asiento, el acceso a la batería y un pequeño hueco -también accesible mediante llave- para guardar la documentación del vehículo.
La Wolf 250i es una moto pensada para todos los públicos. Sus contenidas dimensiones (L x An x Al: 2005 x 790 x 1050 mm) permitirán a la inmensa mayoría de los conductores alcanzar con facilidad el suelo con los pies. Posiblemente, los motoristas más corpulentos sientan que le 'falta' moto entre sus piernas; de ahí que la intención de SYM es dirigirse sobre todo a los conductores jóvenes que quieran 'foguearse' con un modelo práctico y fiable, o al público femenino que necesite una moto proporcionada a sus necesidades.
Motor completamente nuevo
Como curiosidad mecánica en esta categoría, hay que destacar que dispone de eje de balance tras el cigüeñal, solución que ayuda a filtrar en gran medida las vibraciones de este motor que, por tratarse de un monocilindro, tiende a generarlas. El embrague es tipo multidisco en baño de aceite, el sistema de arranque es eléctrico y la caja de cambios es de seis marchas.
Eficaz parte ciclo
El sistema de frenada queda a cargo de un disco en cada uno de los ejes: el delantero con un diámetro de 288 mm y gran pinza de doble pistón paralelo con un anclaje radial; y el trasero de 222 mm son simple pistón. Los dos son de perímetro irregular. Además, disponen de cuatro posiciones de regulación. Las llantas son de aluminio pintadas en negro y disponen de seis brazos curvos.
Moto polivalente
Ahora bien, evadidos del entorno urbano y de los trayectos diarios de semáforo en semáforo... ¿será la nueva SYM capaz de ofrecer un comportamiento noble y divertido en otro tipo de vías?
Su chasis ofrece un comportamiento ligero y dinámico y sus suspensiones -de tarado levemente duro- permite enlazar curvas con precisión y soltura. Durante la presentación recorrimos una larga y exigente carretera de montaña y la Wolf sacó su 'gran' espíritu de 'pequeña' moto deportiva. Los 25 caballos de potencia ofrecen aceleraciones resueltas y, con alguna recta larga por delante, velocidades punta muy por encima de los límites no recomendados (y cercanos a los 140 km/h). Para sacarle el máximo provecho, será necesario -aquí sí- menear con soltura la palanca de cambios, sobre todo en salida de curva, donde la Wolf pedirá una marcha menos para salir adelante. Las relaciones de cambio están muy bien escalonadas y pondrán en relieve unos datos de par interesantes. Dicho de otra manera: es un motor que puede solventemente con la motocicleta que lleva encima gracias a su potencia adecuada y afín al tipo de cilindrada. Asimismo, y gracias a sus reducidas cifras de consumo, la taiwanesa llega a confirmar unos sobresalientes 2,9 litros a los 100km que pueden llegar a suponer hasta 450 km de autonomía, un dato a tener en cuenta a la hora de hacer una salida.
Prueba Ducati Hypermotard SP:
15.190 euros - 110 CV - 821 ccDucati ha cambiado por completo su Hypermotard: nuevo motor de 821 cc refrigerado por agua, y nuevo chasis, para que sea más suave, rápida y… ¡divertida!
La frenada es muy potente desde el primer toque a la leva. Prueba de su calidad es que aún siendo la frenada mucho más potente que en la Hyper standard es igualmente mucho más dosificable… Para mi gusto, sin embargo, el “pedal trasero” debiera tener algo más de mordiente para facilitar el ponerla de lado en la entrada de los virajes.
Eso sí, como decíamos, fuera del “ataque” el asiento es 20 mm más alto (890 mm en vez de 870 mm), lo que hace un poco más difícil las maniobras en parado y las suspensiones son bastante duras, lo que tampoco transmite una gran confianza en asfaltos dudosos. Toqueteé los distintos reglajes del mapeado y, aunque en la SP la electrónica muestra en todos los settings un estilo muy deportivo (deriva del empleado en la 1199 Panigale), el control de tracción funciona igualmente muy bien. Me gustó que no resulte demasiado invasiva en los niveles más bajos…
Exige experiencia, no es cómoda, no protege aerodinámicamente y es demasiado alta en ciudad pese a la finura de su motor. Y cuesta 15.190 € y, sinceramente, por 12.490 € la Standard te da casi lo mismo… y es una moto más fácil de llevar… y de pagar. Sus prestaciones son todavía mejores que en la versión anterior, y esta SP superará con claridad los 215 por hora y rozará los 12 segundos para cubrir los 400 m salida parada… y con unas recuperaciones en marchas largas realmente convincentes. No es una moto de línea recta…
Pero al llegar a tu carretera favorita, atacar con esta SP se convierte en la cosa más divertida que puedes hacer con la moto puesta. Esta moto te arrancará sonrisas de diversión. Levanta fácilmente rueda entre virajes, tumba como ninguna y es capaz de romper por la mitad a todo lo que lleve ruedas a su alrededor. Esta Ducati Hypermotard SP no lleva máscara. Es ágil, rápida, potente… y algo granuja.
Técnica: electrónica al poder y mejoras en la versión SP
Ducati declara 110 CV a 9.250 rpm… También todo nuevo en el conjunto de escape con terminal único que sustituye a los escapes dobles bajo el asiento. El motor ha mostrado su fiabilidad y promete intervalos de manutención cada 30.000 km. El cambio recibe, igualmente, un renovado embrague de tipo APTC multidisco en aceite con antirrebote.
Si en la Hypermotard Standard, el Sport da toda la potencia, con respuesta vivaz y reducida intervención del control de tracción y ABS en nivel 1. El Touring da la misma potencia, pero con una respuesta del gas “médium”, más intervención del DTC y ABS en nivel 2. Para terminar, el Urban da solo 76 CV, con respuesta suave, más control y ABS igualmente en nivel 2. En cambio, en esta SP, estos tres programas buscan un uso deportivo y pasan a ser Race, Sport y Wet. En la Race, la Hypermotard SP no tiene previsto el control antiderrapaje que, en cambio, sí está presente en los otros niveles y en la versión estándar.
HIGHLIGHTS TÉCNICOS
2. Potencia: 110 CV a 9.250 rpm
3. Cambio de 6 relaciones
4. Embrague multidisco en aceite
5. Chasis multitubular de acero
6. Suspensión delantera por horquilla invertida Marzocchi multirregulable en tres vías de 50 mm
7. Suspensión trasera por monoamortiguador Öhlins progresivo
8. Basculante posterior monobrazo de aluminio
9. Instrumentación analógica más diplay digital
10. Alimentación por inyección, refrigeración por líquido
11. Control de tracción regulable y 3 mapas de motor
12. Ruedas de 120/70 17” y 180/55 17”
13. Peso sin gasolina 171 kilos
14. Disco delantero de 320 mm, pinza 4 pistones radial, y trasero de 245 mm, pinza 2 pistones, ABS desconectabl
No hay comentarios:
Publicar un comentario